Quiénes somos

Qué es el camino espiritual del Sur
Es un camino de peregrinación con un itinerario histórico y cultural de enorme riqueza y de paisajes muy singulares, que parte de la comarca granadina de Guadix, Prima Sedes Hispaniae y transcurre por las de Baza y Huéscar del Altiplano Granadino hasta la Real Basílica de Caravaca de la Cruz en la Región de Murcia.
Cuáles son los tres fines fundamentales que persigue
Una tensión entre la memoria del pasado y el compromiso con la realidad del presente, vinculando la geografía y el paisaje del camino a su historia, a su patrimonio cultural y espiritual y un reavivar el sentido de la trascendencia, con que arraigar a sus pobladores y visitantes.
Propiciar la peregrinación mediante un recorrido físico del territorio del camino que permita el encuentro con la naturaleza y su Creador y un recorrido interior o espiritual que, entre dificultades, dolencias, esfuerzos, pero también muchas satisfacciones, pueda dotar al peregrino a la luz de la Cruz de un nuevo horizonte en su vida y una mayor significación y sentido de la misma.
Promover el desarrollo y arraigo de población, mediante proyectos y propuestas que redundarán en la potenciación turística y cultural del territorio, la cohesión de todos los agentes sociales, Administraciones Públicas, Empresarios, Grupos de Desarrollo, Asociaciones Privadas y por supuesto, los habitantes de los municipios de la Diócesis de Guadix y Cartagena-Murcia, la difusión de su patrimonio cultural, histórico y medioambiental, y contribuir a su dinamización económica.
Por qué es importante el Camino Espiritual del Sur
a) Constituye una propuesta personal de aventura exterior e interior, de silencio y escucha, de búsqueda y encuentro, de sentido y de belleza, de Cruz y de Luz; de vivencia, profundización y difusión de la espiritualidad cristiana; de puesta en valor de los orígenes del cristianismo en España y de reavivar para todos la inquietud del Evangelio, favoreciendo una formación en los valores espirituales. Siendo una oportunidad de restitución de la significación cristiana a visitantes y peregrinos y de encuentro personal y de atención a lo verdaderamente Real.
b) Conlleva la puesta en valor y recuperación en su auténtico sentido de un importante patrimonio cultural y espiritual del territorio granadino y murciano que se recorre y una llamada a la mejora del conocimiento, estudio, investigación y difusión del patrimonio natural, paisajístico, histórico, artístico, gastronómico, cultural, espiritual y religioso, vinculados al entorno del espacio geográfico trazado por el Camino Espiritual.
c) Promueve la convivencia entre los vecinos de las comarcas que recorre el Camino y quienes las visiten, potenciando las relaciones entre ellos y permitiendo el disfrute de los aspectos que más llamen la atención de peregrinos y visitantes según su cultura y preferencias.
d) Fomenta la cohesión de territorios que históricamente han mantenido intensas relaciones que comparten entre sí cultura, historia y espiritualidad y ofrece a pobladores y visitantes por medio del amplio patrimonio natural, monumental y religioso que atesoran, una significación profunda y trascendente de la vida, así como la solidaridad y arraigo de las personas con el territorio.
Qué efectos se espera que tenga en la zona
La huella de una experiencia vivencial profunda e integral de la persona en todas sus dimensiones que oriente y entusiasme su vida.
Arraigo de la población con la conciencia del valor de su territorio.
Desarrollo cultural y económico.
Difusión, proyección y promoción del patrimonio natural y cultural hacia el exterior
Cohesión de las poblaciones y todos los agentes sociales que se integran en el camino.
Qué 17 municipios recorre:
Se estructura el eje geográfico a recorrer partiendo de tres hitos relevantes al principio, en medio y al final del camino:
- Guadix, como diócesis especialmente significativa por ser la más antigua de España, junto con el Santuario Diocesano de Face Retama
- Huéscar con una colegiata de Santa María Mayor de la Encarnación que goza por merced del papa Benedicto XVI de la prerrogativa de ser templo jubilar perpetuo, y que custodia un lignum crucis,
- Carava de la Cruz, donde también se conserva en su Real Basílica Santuario otro lignum crucis más conocido, y gozando la localidad de la relevancia de ser una de las pocas y célebres ciudades santas del mundo, meta ya hoy en día, tradicional, de numerosos peregrinos.
Por orden de paso serían los siguientes los municipios a recorrer:
Guadix, Benalúa de Guadix, Fonelas, Villanueva de las Torres, Gorafe, Bácor-Oliva, Freila, Baza, Zújar, Benamaurel, Cúllar, Orce, Galera, Huéscar, Puebla de Don Fadrique, Moratalla y Caravaca de la Cruz.
En qué zonas fundamentales se despliega (desierto, vergel, llanura...).
Parte de la denominada Hoya de Guadix, desde lo alto de esta ciudad, en el mirador del Padre Poveda, en el barrio de las cuevas, desde donde se divisa la antigua muralla de la alcazaba, la Catedral y parte del camino a recorrer hacia Benalúa, que luego sigue hacia el paraje de Face Retama, en medio de tierras cuasi desérticas, donde la tradición ubica a San Torcuato, uno de los 7 varones apostólicos que dio comienzo a la cristianización de España; sigue para atravesar el desierto de Gorafe, un territorio con una espectacular amalgama de formas y colores entre cárcavas y barrancos, que ahora denominan bad-land. Son tierras impregnadas de espiritualidad, desde la remota antigüedad, de lo que es muestra un parque megalítico con más de 200 dólmenes.
Sigue el recorrido por zonas donde mana el agua como Villanueva de las Torres donde se encuentra el balneario de Alicún de las Torres. Divisaremos en la lejanía el embalse del Negratín y el omnipresente Pico Jabalcón, alcanzamos la localidad de Gorafe se sigue por el mismo paisaje hasta alcanza Bácor y percibiremos lo que fue una la importante línea defensiva del Reino Nazarí de Granada y avanzando hacia Freila disfrutaremos de sus castillos, numerosas atalayas o los algarbes y siguen mostrándose los bad-lands del desierto de Gorafe, arcillas muy erosionadas que ofrecen distintas tonalidades y sensaciones según el momento de luz en el que se recorran. Freila en sus proximidades ofrece una magnifica playa de interior junto a las aguas del embalse del Negratín. El camino avanza hacia la hoya de Baza, se pasa por esta ciudad, en una vertiente de la sierra de Baza, y luego se retorna hacia la cima de “El Jabalcón”, donde se ubica la ermita de la Virgen de la Cabeza, gozando en el ascenso de una amplísima panorámica, donde contrasta el paisaje cuasi desértico, pequeñas zonas de regadío y las aguas del embalse del Negratín y desde donde destaca en la lejanía el imponente monte de la Sagra de 2381m. de altitud. Se desciende hacia Zújar célebre por sus aguas termales, sigue por zonas semidesérticas, Benamaurel, Cúllar, también con sus zonas de huerta, con restos en sus entornos de antiguas atalayas y castillos en ruinas, o alcazabas como cuando se llega a Orce, célebre porque en 1982 se descubrieron los vestigios de lo que posiblemente fueran los primeros pobladores de Europa hace un millón y medio de años.
Continua el camino hacia Galera, tierra de cuasi desierto y una red de valles fértiles flanqueados por paisajes de cárcavas componiendo un singular paisaje. De nuevo una piscina natural en término de Huéscar, ciudad que cuenta con una insigne colegiata, y al fondo en la lontananza las sierra de Marmolance, la sierra Seca, y la Sagra, y en sus aledaños la sierra de la Encantada, donde antiguo hubo un castillo, génesis de la ciudad. Durante todo el recorrido se observan numerosísimas cuevas, algunas abandonadas pero otras muchas donde aún habita la población. También a lo largo del camino se divisan numerosas atalayas y vestigios de antiguos castillos que nos recuerdan que este fue un territorio de frontera, entre otras y muy significativa la de Castilla con los Nazaríes. Además, el espectacular paisaje recorrido desde el inicio alberga uno de los mejores registros geológicos continentales de los últimos 5 millones de años. Entre otros tesoros, este registro contiene el más completo conjunto de restos fósiles de los grandes mamíferos ya extinguidos que vivieron durante el Periodo Cuaternario (los últimos 2,5 millones de años de la historia de la Tierra, cuando apareció la humanidad sobre el planeta), lo que le ha permitido la declaración de ser Geoparque Mundial de la UNESCO (10 de julio de 2020).
De Huéscar hacia Puebla de don Fadrique el paisaje cambia radicalmente, transcurre por un valle rodeado de pinares hasta alcanzar el pie de la imponente Sierra de la Sagra donde se ubica la Ermita de las Santas, donde hay antiguos testimonios de un olivo milagroso. Símbolo que ha quedado asociado a la figura de San Torcuato. De la Puebla de Don Fadrique se avanza hacía la pedanía de Almaciles, un antiguo puente encamina hacia la ya inmediata región de Murcia y en esta se suceden junto a grandes extensiones de campos de labor otras pedanías, una dependiente de Moratalla, Cañada de la Cruz, cercana al Macizo de Revolcadores. el más elevado de la Región de Murcia, otras dependientes de la célebre ciudad de Caravaca de la Cruz, que en sus inmediaciones cuenta con un frondoso paraje “las fuentes del Marqués” y coronando la ciudad la fortaleza donde su ubica la Real Basílica, templo jubilar, que custodia un lignun crucis.
Cuáles son los 14 emplazamientos fundamentales del Camino espiritual del sur.
1.- Mirador del Padre Poveda en Guadix desde donde se divisa la Catedral de Guadix y la antigua Alcazaba, (en imágenes es indispensable ver un primer plano de la Catedral)
2.- Paraje Face Retama (San Torcuato) y Desierto de Gorafe con el parque megalítico
3.- balneario Alicún de las Torres y en las proximidades varios miradores con singulares panorámicas la Acequia del Toril
4.- Iglesia Mayor de Baza, Monte del Jabalcón en la proximidad, y playa de Freila
5.- Torre de Cúllar
6.- Galera, con sus enclaves arqueológicos de Castellón Alto y la Necrópolis de Tútugi.
7.- Piscina natural de Fuencaliente en término municipal de Huéscar
8.- Colegiata de Huéscar (Templo jubilar y que también conserva un lignum crucis)
9.- Sierra de la Sagra y Ermita de las Santas Nunilón y Alodía.
10.- Iglesia de la Puebla de don Fadrique
11.- Puente de Almaciles, por el valor simbólico de “puente” ya lindando con Murcia
12.- Paraje de las Fuentes del Marqués en Caravaca
13.- Parroquia del Salvador en Caravaca donde se inicia el acceso a la Real Basílica o alternativamente el Templete
14.-Fortaleza donde se encuentra la Real Basílica de Caravaca
Promotores
El camino Espiritual del Sur es una iniciativa fruto de la encomiable colaboración de las Administraciones Locales por las que discurre el camino de peregrinación con la sociedad civil representada por gran número particulares y de entidades privadas que han colaborado para ello, entre estas:
la ACdP, la Real Ilustre Cofradía de la Stma. y Vera Cruz de Caravaca, la Fundación San Pablo CEU, la Fundación Ntra. Sra. del Carmen y Fundación Portillo, Alvelal, Asociación Camino espiritual - Freila, GDR Guadix, Asociación Mi mejor Baza, GDR del altiplano, ADEPA Guadix, Asociación de Empresarios de la comarca de Huéscar, Centro de Estudios Pedro Suárez, Asociación de Cuevas de Andalucía, Asociación de senderismo de Bácor, Asociación Turismo del Altiplano, Asociación Baza Histórica, Asociación cultural Raigadas, etc. y naturalmente de las Diócesis de Guadix-Baza y de Murcia-Cartagena.

Monumento a los caballos del Vino

Peregrinos a Caravaca de la Cruz

Paraje Fuente del Marqués

Templete